Nosotros, en el GFAR y el CGIAR, nos comprometemos a integrar, estimular y orientar la participación de los jóvenes en todos nuestros programas colectivos. En el #GCARD3, la Tercera Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, estamos tomando toda oportunidad que nos permita estar a la altura de ese compromiso.
Queremos utilizar el próximo evento global #GCARD3 para poner a prueba una serie de proyectos y enfoques innovadores. Uno de estos proyectos es “YAP“, el Proyecto de jóvenes agro-emprendedores. “YAP” es un proyecto piloto dirigido empresarios agrícolas jóvenes o “agro-emprendedores “.
Dentro de “YAP” queremos seleccionar jóvenes agro-emprendedores de todo el mundo, y proporcionar una financiación inicial para facilitar la puesta en marcha de su proyecto. Durante un año, vamos a guiar a estos jóvenes en el marco de su proyecto, su vinculación con investigadores experimentados y profesionales, mediante su integración en el programa de mentores de YPARD (Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola). También queremos formarlos en nuevas maneras de abogar y de trabajar en red utilizando herramientas innovadoras de comunicación.
Ahora estamos listos para aceptar vuestras propuestas, las propuestas de los jóvenes agro-emprendedores de todo el mundo. Aquí están los detalles para saber cómo presentarse para ser uno de nuestros “campeones” de YAP:
¿Qué ofrecemos a nuestros “campeones YAP”?
- Vamos a ofrecer una beca de 5.000 dólares, asignada en 3 pagos a lo largo de un año;
- Vamos a financiar su viaje y alojamiento para asistir al evento global #GCARD3 en Johannesburgo (Sudáfrica) e integrarles en las mesas redondas;
- En el #GCARD3, les vamos a integrar en un programa de mentores de dos días, para iniciarles a los entresijos del agro-emprendimiento, vinculándoles con su mentor (s), y ayudándoles a hacer que su proyecto sea un éxito;
- Les ofreceremos tres días de entrenamiento a las redes sociales, ya que creemos firmemente que el uso de herramientas en línea es un factor clave para que su proyecto sea un éxito;
- Les integraremos en el programa de mentores de YPARD;
- Les vamos a ayudar y acompañar durante un año, para llevar su proyecto hasta el éxito.
¿Cómo presentarse para convertirse en un “campeón YAP”?
Es simple. Y complejo.
“Simple”, tu propuesta YAP es sólo un correo electrónico. Pero también es “complejo”, como en un correo electrónico (un documento y algunas ilustraciones), es necesario condensar todo lo que tienes en mente, para que tu propuesta sea completa y convincente!
Necesitas enviar tu propuesta por correo electrónico, que será publicada en el blog GFAR.
¿En qué debe consistir tu propuesta?
Si deseas presentarte al programa “YAP”, tendrás que presentar tu propuesta. La propuesta no se trata de rellenar un formulario, debe ser escrita en Microsoft Word (o procesador de texto similar). Debe ser escrita en un “formato libre”, un formato de narración, como si se tratara de una entrada de blog. Estos son los elementos esenciales que debes incluir (importante!):
- QUIEN: Describe tu bagaje: “¿quién eres tú?” – Incluye tu nombre completo, tu ciudad / país, número de teléfono y tu edad (solo las personas menores de 39 años en el momento de presentación podrán ser elegidas);
- QUÉ: Describe tu proyecto: ¿Qué deseas hacer? ¿Cómo quieres hacerlo?. Tu propuesta tiene que ser agro-relacionada (ver detalles más abajo). Muestra que es realista y sostenible. También nos gustaría saber si tu proyecto tiene un impacto socioeconómico en tu comunidad;
- ¿POR QUÉ?: ¿Qué te motiva a hacer el proyecto que estas presentando? ¿Cuáles son los beneficios para ti y tu comunidad?;
- ¿CÓMO?: Enumerar los pasos que pretendes dar para lograr tu objetivo y llevarte al éxito de tu proyecto;
- Describe lo que has hecho ya para iniciar tu proyecto hasta ahora, ya sea solo o con la ayuda;
- Describe los factores de éxito mensurables y reales para su proyecto: ¿cómo se medir su éxito?
- ¿Cómo se va a utilizar los 5.000 dólares de beca? Define un presupuesto de al menos cinco rúbricas, y un marco de tiempo.
Envíe su propuesta (el archivo de texto y las ilustraciones – véase más adelante) a p.casier (a) cgiar.org. Le confirmaremos el envío de su propuesta, y una vez que esté en línea, nosotros le enviaremos el enlace a su entrada de blog por correo electrónico.
¿Qué forma debe tener tu propuesta?
- Tu presentación debe estar escrita en MS Word o cualquier otro editor de texto. Debe ocupar entre 1 o 2 páginas. Tu presentación debe tener un formato de narración (como si se tratara de una entrada de blog), pero sin olvidar que debe incluir todos los elementos que hemos mencionado antes. Echa un vistazo a estos consejos sobre cómo escribir buenas historias o entradas de blog;
- Debes enviar tu presentación (en formato MS Word o cualquier otro editor de texto) como archivo adjunto a un correo electrónico;
- La presentación puede ser en Inglés, francés o español;
- No utilices elementos decorativos que estructuren el texto (por ejemplo, tablas o columnas);
- Necesitamos por lo menos una ilustración (una imagen, un dibujo o un vídeo). Puedes presentar un máximo de dos ilustraciones: por ejemplo, dos cuadros, o un vídeo y una imagen que ilustre tu proyecto. Debes ser propietario de los derechos de autor de las imágenes / vídeo, o tener un permiso formal para utilizar la imagen/es o vídeo. Incluye las credenciales de las imágenes en tu propuesta;
- Las imágenes / vídeo deben estar adjuntas en tu correo electrónico de presentación. También aceptamos enlaces a los vídeos que hayan subido en YouTube o Vimeo. NO integres las fotografías / ilustraciones en tu texto. Repetimos, envíalas como archivos adjuntos por separado en tu correo electrónico.
Tu propuesta (el archivo de MS Word, y sus enlaces de fotos / vídeo o de vídeo) deben ser enviadas por correo electrónico a p.casier (a) cgiar.org.
Mediante la presentación de tu proyecto, nos permites publicar tu propuesta en nuestro blog GFAR. Esto significa que tu proyecto será público. Esto también significa que potencialmente otras personas puedan leer acerca de tu propuesta, e inspirarse para presentar la suya propia.
¿Qué proyectos son elegibles para “YAP”?
Y ojo, esta sección es súper importante! Lee con cuidado, e intégralo en tu entrada de blog propuesta.
- Los proyectos tienen que estar relacionados con la cadena de suministro de la agricultura: inputs (semillas o fertilizantes, herramientas, …) o de producción (cultivos, ganadería, pesca, silvicultura, agro-forestales, ..), servicios de valor añadido (como el procesamiento o el almacenamiento), el acceso al mercado, …;
- La financiación inicial de 5000 dólares por sí misma tiene que marcar una diferencia en tu proyecto: es decir, no queremos proyectos donde haya que esperar otros 20.000 dólares antes de que éste pueda comenzar;
- Tu proyecto tiene que ser práctico, realista y para ponerse manos a la obra;
- Tu proyecto tiene que mostrar autosostenibilidad. Por ejemplo No necesita una inversión financiera repetidas veces, y tiene que ser eco-sostenible (no vamos a arruinar la tierra al tratar de alimentar el planeta);
- El proyecto debe mostrar resultados concretos o al menos efectos tangibles al cabo de un año;
- Preferimos proyectos que tengan un impacto directo en las zonas rurales;
- Los agro-emprendedores tienen que ser menores de 39 años en el momento de presentar la propuesta;
- “Aceptamos propuestas de grupo”, por ejemplo, proyectos llevados a cabo por un grupo, una organización, instituto o una pequeña empresa (con una facturación anual de menos de 50.000 dolares). La propuesta debe ser presentada por la persona que sería el coordinador del proyecto, y será el aprendiz en YAP;
- Aceptamos un máximo de dos propuestas de proyecto por persona.
- Solos doce horas después de publicar esta entrada ya hemos recibimos un buen número de preguntas. La mayoría de las preguntas son “Estoy pensando en esta idea, cumple los requisitos?”. Para, nosotros, lo que es importante, son los imperativos hemos señalado en esta sección. No importa si su proyecto se trata perforar un pozo para el riego de los campos en su comunidad, comprar vacas para traer una nueva variedad a su finca, financiar los materiales para construir una movida rara que ha diseñado para la micro-irrigación o el tostado de cacahuetes, o la creación un sistema de transporte para conectar a los agricultores a los mercados, o una pieza de software… siempre y cuando cumpla los requisitos de esta sección, está bien! ¡Ve a por ello!
Ok, lo entiendo, entonces esto es como una competición?
Sí, cada propuesta de proyecto YAP será una entrada individual en nuestro blog. Los ganadores serán determinados en dos pasos:
Primera selección? El voto público!
La primera selección de proyectos (en función de la cantidad de fondos que recibimos de los patrocinadores) se basará en la apreciación de su entrada por el público en línea. Vamos a escoger las mejores propuestas, basadas en:
- Cuántos “Likes” obtiene la entrada: ¿Cuántas personas han hecho clic en el botón de abajo “Me gusta”
Nota: sólo los “Me gusta” en su entrada de blog en sí se cuentan, no en otros canales de redes sociales;
- Cuántos comentarios recibe cada entrada de blog. Este es el criterio de selección más importante. Fomentamos el “diálogo” y nos gustaría que cada entrada de blog se convierta en una oportunidad para que el público en línea intercambie opiniones y comentarios acerca de su proyecto.
Nota: Sólo los comentarios reflejados en su entrada de blog en sí, seran contabilizados. Los comentarios dejados en otras redes sociales no están incluidos;
- Cuántas veces fue visto tu entrada de blog.
La primera notación de selección se calculará con la siguiente fórmula:
Primera nota = (5 * #comentarios) + (2 * #likes) + (#views)
Tenga en cuenta:
- Uno sólo puede “like” un post si tiene una cuenta de wordpress.com;
- Los comentarios no se publican inmediatamente: para evitar el spam, controlamos manualmente los comentarios antes de publicarlos. Publicamos comentarios por lo menos una vez al día. Por lo tanto, controla los comentarios para tu blog de presentación con regularidad, y envía tus respuestas.
- El número de entradas preseleccionadas que irán al jurado, dependerá de la cantidad de fondos que seremos capaces de atraer. La primera selección constará de dos veces la cantidad de solicitudes podrán ser financiadas. Por ejemplo: si tenemos fondos para diez agro-emprendedores, se enviarán al jurado veinte preselecciones.
La selección final:
En base a la fórmula de votación pública, un panel de jueces (jueces que se anunciarán más adelante) dará una puntuación final de las mejores propuestas, que determinará los finalistas. El panel estará compuesto por científicos, especialistas en comunicación y expertos en desarrollo sostenible.
Estas personas puntuaran cada entrada del blog individualmente y basados en el proyecto o iniciativa presentada (viabilidad, originalidad, impacto y sostenibilidad – cada criterio igualmente ponderado) y en la forma en que se presentó el proyecto como entrada de blog. Sumaremos la puntuación de todos los jueces para cada proyecto para dar el marcador final.
Línea de tiempo
- Aceptamos tu propuesta en línea, la entrada de blog y las ilustraciones, a partir de ahora hasta el 9 de marzo de 2016 (medianoche CET).
Enviar propuestas a p.casier (a) cgiar.org.
- Una vez que recibamos tu presentación, te enviaremos un correo electrónico de confirmación. Cuando tu presentación esté en línea, te enviaremos el enlace, para que puedas promoverla dentro de tus redes.
- una vez que la propuesta esté en línea, no habrá ningún trabajo de edición suplementario (por lo que la corrección ortográfica está a tu cargo antes de enviárnosla:));
- La votación en línea se iniciará desde el momento en que tu presentación esté en línea. La votación se cierra el 13 de marzo a la medianoche CET. Ese será el momento en el que haremos el conteo de tu puntuación en línea;
- Las puntuaciones en línea determinarán los 20 proyectos más populares;
- El jurado realizará la selección final antes del 14 de marzo;
- El 15 de marzo, te informaremos de si has sido seleccionado. A partir de entonces, trabajaremos contigo en las cuestiones logísticas para llegar a la Conferencia Mundial #GCARD3.
Las condiciones
Al enviar tu propuesta, …
- Nos permites publicar la entrada de blog, video y fotos en nuestro blog;
- Te comprometes a venir a la consulta global #GCARD3 en Sudáfrica;
- Aceptas escribir una entrada de blog de seguimiento bimensual que se publicará en el blog GFAR;
- Aceptas escribir una breve entrada de blog de recapitulación del proyecto al cabo de un año, que describa los resultados concretos, y cómo se ha gastado el fondo inicial;
- Te compromentes a moderar los comentarios de tu entrada de blog (s), respondiendo a las observaciones recibidas, preguntas, sugerencias …
Echa un vistazo a las propuestas presentadas hasta el momento de YAP.
Antecedentes:
- CGIAR (la Asociación para la Investigación Agrícola Global) y GFAR (el Foro Mundial sobre Investigación Agrícola) co-organizan el evento global #GCARD3 (la Tercera Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo) en abril de 2016. Este evento se llevará a cabo en Johannesburgo, co-organizado por el Consejo de Investigación Agrícola de Sudáfrica.
- El programa “YAP” se ejecuta en cooperación con YPARD (los jóvenes profesionales para el Desarrollo Agrícola), que gestiona el programa de mentores. Juntos nuestro objetivo es integrar completamente la juventud en todo el proceso #GCARD3 y para mostrar su papel crucial en el futuro de la agricultura.
Los actuales patrocinadores de “YAP” son:
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Fundación Agropolis.
Todavía estamos buscando patrocinadores adicionales. Si desea cofinanciar este emocionante proyecto, póngase en contacto con Fiona Chandler – fiona.chandler (a) fao.org. Los detalles de los patrocinadores “YAP”, que pueden encontrar en esta entrada de blog.
Imagen cortesía P.Casier (CCAFS)
¡Bendiciones!